En los motores en V los cilindros se distribuyen en dos grupos que comparten un mismo cigüeñal, dando lugar como todos sabemos a una forma similar a la de la letra V (aunque a veces esto no es así si el ángulo es de 180°). El ángulo de la V depende del número de cilindros, ya que en función de ellos se requiere una mayor o menor apertura para obtener un motor equilibrado para anular las fuerzas de inercia de segundo orden. Sin embargo, en la práctica también se tienen en cuenta otros criterios, como el tamaño del vano motor (lo que permite abrir más o menos la V) o el de familias de motores de 4,6, 8 o más cilindros en las que se mantiene un esquema único a fin de reducir costos.
Así, y volviendo al tema de equilibrado y suavidad del motor, son los V16 y V12 el máximo exponente en este sentido. De hecho, un V12 no es más que dos motores de seis cilindros en línea unidos (otra configuración que está perfectamente equilibrada por su naturaleza, al igual que los bóxer de 6 cilindros). Por el contrario, los motores V10 y V8 sí requieren de unos contrapesos para conseguir ese equilibrado, como sucede con todas las demás disposiciones existentes.
![]() |
A primera vista, para cualquier no avezado en la materia, un motor bóxer y uno en V a 180 ° puede parecer lo mismo. Ambos motores disponen de dos bancadas de cilindros cuyos pistones están dispuestos horizontalmente a ambos lados de un cigüeñal común. De hecho, también comparten ventajas, como la de poseer un bajo centro de gravedad y desventajas como necesitar un espacio bastante ancho en el vano motor para su colocación. Un motor bóxer posee un cigüeñal con una muñequilla para cada pistón, mientras que un V a 180° cada pareja de pistones opuestos comparten muñequilla…y ahí está la diferencia. |
![]() |
La clave de divergencia está en sus cigüeñales, donde los motores V8 de origen americano han montado tradicionalmente cigüeñales de tipo cruzado ( con honrosas excepciones), mientras que los fabricantes europeos como Ferrari o Lotus optaron por un diseño de cigüeñal de tipo plano. Al observar el diseño de un cigüeñal cruzado, es fácil apreciar que los codos que dan soporte a los muñones donde apoyan las bielas están dispuestos a 90º unos de otros formando una cruz, si se mira el eje de manera longitudinal. |
Por su parte, el cigüeñal plano cuenta con sus codos dispuestos a 180º unos de otros, por lo que los muñones quedan contrapuestos en un único plano. En el fondo, este tipo de motor funciona como dos mecánicas de cuatro cilindros en línea fusionadas.
![]() |
Los cigüeñales planos, además, tienen otra ventaja, y es que permiten al motor respirar mejor. Esto es debido a los pulsos de onda de los gases de escape, los cuales no se superponen los unos a los otros gracias al característico orden de encendido de los cilindros de en este tipo de configuración. A mayores revoluciones, mejor ‘respira’ el motor y mayor es su rendimiento volumétrico. |
El primer Ferrari que montó un cigüeñal plano fue el 248 SP de competición presentado en 1962. Sin embargo, no fue hasta 1973 con el Ferrari 308 cuando comenzó a equipar a sus modelos de calle con este elemento y, así, hasta nuestros días.
En los años 90 destacó el Lotus Esprit y, más recientemente, otros exclusivos modelos como el McLaren P1 o el Porsche 918 Spyder han contado con cigüeñal plano. Mención especial merece el Shelby Mustang GT350 de 2015, que introdujo por primera vez en su gama este tipo de cigüeñal en lugar del tradicional cruzado.
![]() |
Usualmente los motores bóxer los vemos en marcas como Porsche, Subaru y motocicletas BMW. En cuanto a los V a 160 grados con cigüeñal plano fueron muy utilizados por Ferrari, como por ejemplo el mítico Ferrari Testarossa y su V12 a 180° de 4,9 litros y 390 cv a 6.300 r.p.m. (foto). |
fuentes,diariomotor.com/,José Luis Gómez, diarioautomotor.blogspot.com/2019/05/tecnicapor-que-suenan-diferente-los-v8.html
Deja tu comentario