![]() |
El hidrógeno es una manera de lograr la ansiada y necesaria neutralidad climática, siempre y cuando su generación sea de tipo sostenible y la industria pesada adopte el hidrógeno verde como fuente de energía. Así lo cree la Comisión Europea que tiene como objetivo conseguir la neutralidad climática en 2050 |
El interés por el hidrógeno procede de su abundancia. “No contamina y tiene un gran poder generador de energía. Es el tercer átomo más abundante de la Tierra después del oxígeno y el carbono”.
Toda la problemática del hidrógeno radica en el método empleado para su obtención. Se está consiguiendo ya mucho hidrógeno, pero se obtiene extrayéndolo de hidrocarburos, como el metano. Y este es un proceso que genera muchos gases de efecto invernadero.
![]() |
La manera de conseguir hidrógeno de forma más ecológica es mediante la electrólisis del agua. Un proceso que separa los elementos de un compuesto por medio de la electricidad. Pero claro, ese proceso es tan verde como lo sea la producción de electricidad. |
![]() |
Si la electricidad proviene de una central térmica, solo habremos desplazado el problema y trasladado las chimeneas a dónde está la usina. Para que sea realmente ecológico la electricidad debe proceder de fuentes renovables, como centrales eólicas, fotovoltaícas o de un central hidroeléctrica o incluso de una central nuclear. |
“Al aplicar electricidad al agua en este proceso llamado electrólisis, el hidrógeno se separaría del agua, generando energía que luego se pueden revertir el proceso y darnos nuevamente electricidad en unas pilas llamadas células de combustible o fuel cell. Así generamos energía sin emitir ningún tipo de contaminación”, explica Francesc Díaz.
La clave del hidrógeno que más interesa es la capacidad de almacenarlo para poder dar energía en otro momento. Es una solución para el almacenamiento de energía a gran escala, más verde y versátil que el uso de enormes baterías.
Almacenar el hidrógeno es una manera de conservar la energía que contiene. Sin embargo implica una infraestructura que todavía está en pañales. Se precisan sitios de almacenamiento, redes de distribución y transporte (es preciso licuarlo a -253º para poder transportarlo) y distribuirlo.
![]() |
A nivel del auto eléctrico, se evitaría el coste y peso de las baterías y de su futuro reciclaje, además de poder reducir los tiempos de recarga. Repostar en hidrógeno se tarda más o menos lo mismo que repostando actualmente con GNC o GLP. Frente a los largos tiempos de recarga de una batería, el hidrógeno tiene ahí su ventaja. |
Algunas marcas, como Honda y Toyota, llevan años apostando también por el hidrógeno. Y más recientemente se ha unido Hyundai. Y es que si hay una cosa que tiene claro es que a medio plazo no habrá una única fuente de energía para mover los autos y los camiones. Los vehículos eléctricos de batería convivirán con los híbridos enchufables y con los eléctricos de pila de hidrógeno (H2). No quieren cerrarse ninguna puerta.
![]() |
Sin embargo, en la Unión Europea tienen claro que si la industria y el transporte pesado de larga distancia no adopta primero el hidrógeno es poco probable que éste consiga hacerse un hueco en la automoción. El problema, como siempre, es el costo de crear una red de infraestructura. |
Convertir una fábrica de acero para que funcione con hidrógeno costaría unos 200 millones de euros. De ahí que la UE ponga dinero sobre la mesa, sino pocas industrias darán el paso. Y es que un cambio tan drástico en el modelo energético costaría 470.000 millones de euros de aquí a 2050, según los cálculos de la Comisión Europea.
Deja tu comentario