Mercedes-Benz Vans actualiza su estrategia de electrificación de la gama MPV, para el transporte de personas, furgonetas, camiones y modelos para camping.
Se trata del debut de la plataforma Van.Ea que será la base sobre la que tomarán forma los herederos eléctricos de la Vito, la Sprinter y la Clase V que será obviamente, modular ya que tendrá que adaptarse a tamaños que, teniendo en cuenta los modelos actuales, van desde poco menos de 3 toneladas de la Vito más ligera hasta las 5,5 de la Sprinter más pesada.
La principal sorpresa, es que con Van.Ea volveremos a una arquitectura de tracción delantera: el módulo de propulsión delantera común a todos los modelos (aunque con diferentes variantes de potencia) combinará el motor eléctrico y el eje. La sección central diseñada para acomodar baterías de diferentes capacidades también permitirá lograr longitudes diferenciadas, distancia entre ejes y en general (los modelos actuales, temáticos y eléctricos, tienen distancias entre ejes entre menos de 3 y casi 5 metros). El tercer módulo, en la parte trasera, puede limitarse a un simple eje loco o también tener un segundo motor para lograr la tracción total.
El sistema modular podrá generar dos variantes. El primero es el Van.Ea-P, para modelos medianos destinados al transporte de pasajeros al servicio de familias numerosas o amantes de las actividades al aire libre, empresas de alquiler con conductor o para hoteles e instalaciones residenciales, o incluso maxi-limusinas, con más de 500 kilómetros de autonomía declarada y nivel 2 de conducción asistida (el 3 está previsto para finales de esta década).
El segundo es el Van.Ea-C para furgonetas, chasis medianos y grandes y camiones, ambulancias y campers/autocaravanas, para los que, en el mismo plazo de final de la década, se ofrecerá conducción asistida de nivel 4. En este último caso, la autonomía varía mucho según pesos, dimensiones y aplicaciones.
Ambos tendrán el sistema operativo propietario MB. Os, que en el caso de las versiones de transporte de mercancías permitirá el acceso mediante aplicaciones externas para integrarse en redes logísticas.
Están confirmadas las plantas alemanas, españolas, polacas, estadounidenses, argentinas y chinas que compartirán la construcción de los nuevos modelos y la generación actual, térmica y eléctrica.
De hecho, entre 2026 y 2030 habrá una fase de convivencia entre las actuales furgonetas eléctricas de Mercedes, las nativas Van.Ea y los vehículos con motores de combustión interna, tras lo cual la estrella planea mantener vivos solo los dos últimos grupos. La producción de los vehículos compactos Citan y T-Class, así como las contrapartes eléctricas eCitan y EQT, continuarán confiándose a Renault.
La intención expresada durante la presentación es centrarse en los clientes premium tanto en el transporte de pasajeros como en la manipulación de mercancías.
Héctor Daniel Oudkerk
Deja tu comentario