Lancia Lambda

Lancia con su Lambda cambió hace un siglo la forma de construir los automóviles y gracias a eso los autos son hoy en día como los conocemos. El Lambda fue en su momento toda una revolución e introdujo dos avances técnicos tan importantes como para seguir vigentes cien años después.

Hace justo un siglo, en 1922, Lancia presentaba un nuevo modelo al mundo y lo bautizaba con la undécima letra del alfabeto griego, Lambda. El desarrollo del nuevo modelo de Lancia fue todo un alarde de ingenio por parte de los técnicos italianos, que presentaron un auto con una construcción completamente diferente a todo lo que se había hecho hasta entonces.

Su primera aparición en público, fue en el Salón del Automóvil de París de 1922, donde despertaría gran expectación entre los asistentes, así como por la prensa debido a su moderna concepción. Posteriormente sería mostrado también en el Salón del Automóvil de Londres de 1922 donde lograría grandes alabanzas tanto en prensa como en el público asistente. El comienzo de la producción comenzó a principios de 1923, cuando se empezaron a entregar las primeras unidades a los clientes.

Lancia Lambda

Lancia Lambda

El Lancia Lambda fue el primer automóvil fabricado sin un chasis independiente sino que su propia carrocería hacía de chasis, lo que se conoce como chasis autoportante o monocasco, y que es el concepto con el que se fabrican todavía hoy todos los automóviles (salvo algún 4×4 y pick ups) después de 100 años. No fue su carrocería autoportante lo único revolucionario en el Lambda, también tuvo el honor de ser el primer automóvil con suspensión independiente en el eje delantero. Gracias a estas dos innovaciones, el Lancia Lambda dio un gran salto cualitativo en confort, seguridad y respuesta dinámica. En gran medida, con él se puede decir que empezó el automóvil moderno.

Antes de la llegada del Lancia Lambda los vehículos se basaban en un chasis tradicional con dos largueros de acero a que se fijaba el motor, los ejes y la carrocería. Esto hacía que fuesen altos, pesados y, además las carrocerías tenían tendencia a desajustarse con los traqueteos, ya que no tenía la rigidez suficiente y eran propensas a torsionar.

Lancia inspirado en la ingeniería naval en lugar de vigas de acero utilizó una carrocería con unas secciones de acero que, además de dar forma a la carrocería, estaban diseñadas como una estructura que proporcionaba rigidez suficiente como para poder sujetar directamente a ella toda la mecánica, ejes, suspensiones, etc.

Los autos perdieron casi el 30% de su peso, dejaron de tener unas carrocerías a medio metro del suelo, eran mucho más robustas, mejor acabadas y ajustadas. Esta forma de diseñar el coche se parecía a cómo se hacían los fuselajes de los barcos y los aviones y esto en 1922 fue una absoluta revolución.

Lancia Lambda

Antes del Lancia Lambda, la verdad es que los automóviles eran básicamente carros de caballos en los cuales se les colocaban motores, pero sus suspensiones y las ideas básicas en ellos eran fundamentalmente las mismas. Las suspensiones eran simples ejes rígidos con ballestas. En Lancia se sacaron de la cabeza eso e idearon una forma de independizar los movimientos verticales de las ruedas de un lado y del opuesto. Cada rueda iba montada sobre un pivote con un muelle que permitía recorridos verticales independientes en cada rueda. Y esta fue la primera suspensión independiente que no sólo se mejoró el confort, también la dirección, la tenida y por ende la seguridad activa. La cosa no quedó ahí, también desarrolló un nuevo sistema para reducir la brusquedad de la suspensión al comprimirse y extenderse, con un nuevo sistema de amortiguadores.

El motor del Lancia Lambda, también presentaría grandes novedades, empezando por la utilización de una disposición de cuatro cilindros en V, con un ángulo muy estrecho de tan solo 13° 06´construido en aluminio, toda una novedad en la época. Esta peculiar distribución, le permitía utilizar una única tapa de cilindros para ambas bancadas y contar con tan solo árbol de levas en cabeza. Tenía una cilindrada total de 2.119 cc en las series 1 a 6, con lo que producía 49 Cv a 3.250 rpm, estaba asociado a un cambio manual inicialmente de tres velocidades que pronto pasó a ser de 4. Con todas estas características, el Lancia Lambda, alcanzaba una velocidad máxima superior a los 110 Km/h, una velocidad considerable para los estándares de la época.

Lancia Lambda

El Lancia Lambda se mantuvo en producción desde finales de 1922 hasta 1931 y tuvo un relativo éxito comercial en su época, vendiendo algo más de 11.000 ejemplares.

Lancia Lambda

La gestación del Lancia Lambda, fue realizada bajo la atenta mirada de Vincenzo Lancia en el final de la primera guerra mundial, plasmándose este diseño en una solicitud de patente a finales de 1918, que sería finalmente concedida a mediados de 1919. Pero el periodo de creación y desarrollo del Lambda, seria complejo realizándose el primer prototipo en 1921 que sufriría importantes modificaciones en el proceso de desarrollo hasta llegar al modelo presentado definitivamente en 1922 bajo la denominación Lambda, continuando así con la tradición de nombrar a los modelos siguiendo el alfabeto griego, costumbre que ha perdurado hasta nuestros días.

 

Con la llegada de la quinta serie, se realizarían una serie de importantes modificaciones, como la mencionada incorporación de una caja de cambios de cuatro velocidades, además de mejoras los frenos así como en la suspensión. Con esto el Lancia Lambda, logra una velocidad máxima de 115 Km/h.  En lo que respecta a la mecánica, se realiza una ligera variación en el ángulo de la V de los cilindros, que pasa a ser de 13º 6´ a 13º exactos. 

Con la entrada en producción de la séptima serie, llegaría una renovación de la mecánica V4, que pasaba de tener un ángulo de la «V» de los cilindros 13º a 14º. Gracias al aumento del diámetro de los pistones, la cilindrada total pasaba a 2.374 cc. También se modificarían muchos otros aspectos de la mecánica, que le permitían aumentar la potencia hasta los 59 Cv a 3250 rpm. Con este aumento de potencia, el rendimiento mejoro, logrando una velocidad máxima cercana a los 120 Km/h. 

En la primavera de 1928, se lanzaría la octava serie donde el Lancia Lambda recibiría un motor más grande, esta nueva mecánica, presentaba una variación del ángulo de la V de los cilindros, que pasaba de 14º a 13º 40´. Se incrementaba el diámetro de los pistones hasta los 82,55 mm, dejando la cilindrada total en 2.569 cc, que ofrecía una potencia a 69 Cv a 3500 rpm. Como era de esperar, las prestaciones eran ligeramente superiores, llegando a alcanzar una velocidad cercana a los 125 Km/h. La última unidad de la octava serie saldrá de la fábrica en agosto de 1930 dejando el lugar a la última evolución del Lancia Lambda, en enero de 1931.La llegada de la novena serie, seria la última evolución del Lancia Lambda. Esta serie se caracteriza por la incorporación de sistema de encendido por distribuidor en vez de magneto.

Además de las carrocerías de serie, los chasis sin carrozar pasaron por las manos de los más reputados especialistas de la época.

Lancia Dilambda

Una de las pocas cosas que se criticaron del Lambda fueron sus prestaciones y Lancia respondió a esos clientes más exigentes presentando el Dilambda en 1929 que era básicamente era una versión potenciada del Lambda, con los mismos principios de construcción, pero con un motor de 8 cilindros también en V estrecha con 4 litros y 100 CV de potencia que le permitían llegar con cierta facilidad a los 120 km/h, una velocidad notable para la época.

Muchos constructores en la historia del automóvil presentaron «grandes revoluciones tecnológicas» y como por mencionar algunas… los motores traseros refrigerados por aire de Volkswagen, las suspensiones hidroneumáticas de Citroën o las mecánicas Wankel de NSU y Mazda, pero la gran diferencia es que ninguna de ellas a diferencia del chasis monocasco y la suspensión delantera independiente de Lancia pasaron la prueba del tiempo y años después fueron abandonadas. 

Héctor Daniel Oudkerk