Fue descubierto por accidente el que podría ser el mayor yacimiento de hidrógeno blanco del mundo.
A diferencia de sus homólogos manufacturados, es decir, el hidrógeno gris, negro y verde, el hidrógeno blanco es una fuente de energía primaria porque ya está presente en ese estado en la naturaleza.
En unas prospecciones buscando gas natural en Lorena, al norte de Francia, han descubierto un potencial depósito natural de hidrógeno blanco.
Hace unos meses, un equipo de investigadores de la Universidad de Lorena dirigido por Jacques Pironon y Philippe de Donato se propuso evaluar el nivel de gas metano en el subsuelo de Lorena, una zona que alberga formaciones rocosas del periodo Carbonífero, hace entre 359 y 299 millones de años.
Su objetivo era hacer una estimación de la cantidad total de metano allí presente y ver si la producción local era viable. Sin embargo, acabaron dando con algo inesperado…hidrógeno blanco.
Se cree que podría representar la mayor reserva de hidrógeno blanco del mundo. Se calcula que el total asciende a 46.000 millones de toneladas, es decir, la mitad de la producción mundial anual de hidrógeno.
Pero, ¿qué es el hidrógeno blanco? ¿En qué se diferencia del hidrógeno obtenido vía energías renovables o bien derivado de los hidrocarburos?
A diferencia de sus homólogos manufacturados, es decir, el hidrógeno gris, negro y verde, el hidrógeno blanco es una fuente de energía primaria porque ya está presente en ese estado en la naturaleza. Esto significa que no es necesario recurrir a aportes energéticos suplementarios procedentes de otros gases o sustancias.
“El hidrógeno blanco se encuentra de forma natural en el subsuelo y hay mucho disponible. Se puede utilizar tal cual, y podría ser el petróleo del futuro”, explicaba el CEO de Plastic Omnium hace unos meses tras el descubrimiento de ese yacimiento.
El hidrógeno blanco podría ser el petróleo del futuro. Los minerales de hierro del subsuelo tienen la capacidad de separar el oxígeno del hidrógeno de las moléculas de agua absorbiéndolo. En capas geológicas muy profundas, no queda nada de oxígeno. Así, cuanto más profundo se explore, más posibilidades de encontrar hidrógeno.
El hidrógeno blanco, a veces llamado hidrógeno nativo, tiene tres grandes ventajas con respecto al resto de hidrógenos.
- 1) La primera es que se trata de un hidrógeno libre de emisiones de CO₂.
Las emisiones de CO₂ son el principal problema del hidrógeno gris, pues es producido a partir de gas natural u otros hidrocarburos ligeros, como metano o gases licuados de petróleo, mediante procesos de reformado.
- 2) Tampoco requiere enormes cantidades de energía de fuentes renovables para producirlo mediante electrólisis del agua, como en el hidrógeno verde. Este es, de lejos, el método más caro y también menos eficiente.
- 3) Y su tercera ventaja es que procede de fenómenos geológicos y químicos espontáneos. En teoría, sería una fuente de energía renovable de forma natural y por tanto se podría explotar sin fin a bajo coste. Este hidrógeno en forma de gas contiene hasta 3 veces más energía que el petróleo.
Francia no es el único país en el que se ha descubierto hidrógeno blanco. También existen reservas conocidas en Estados Unidos, Mali y Australia. De hecho, Malí es actualmente el único país del mundo donde se explota un yacimiento de hidrógeno natural. Situado cerca del pueblo de Burakebugu, a unos 60 km al noroeste de la capital Bamako, ese pozo fue descubierto por casualidad en 1987 mientras se perforaba en busca de agua.
A unos 110 m de profundidad, produce desde hace once años un gas compuesto en un 98% de hidrógeno que se utiliza para abastecer al pueblo de electricidad sin emisiones de carbono. Este gas sigue produciéndose de forma natural en el subsuelo por reacción química a pesar de ser extraído de forma continua, lo que lo convierte en una fuente de energía renovable.
Aunque la explotación del hidrógeno blanco está aún en pañales, los científicos y profesionales del sector energético creen que a largo plazo las fuentes de hidrógeno blanco presentes en el subsuelo terrestre serán suficientes para satisfacer las necesidades energéticas del planeta.
Actualmente se está perforando el primer pozo en Nebraska (Estados Unidos), y en Australia se han concedido una treintena de licencias de exploración en los últimos meses. También se están estudiando yacimientos en China, Finlandia y España.
Héctor Daniel Oudkerk
Deja tu comentario